Hola a todo el mundo.
Esta semana toca grabar el segundo Podcast de Papel y me he dado cuenta de que no he comentado nada de esto, apenas una pequeña referencia hace dos boletines.
La cosa es que este martes grabamos por segunda vez. La idea era recuperar un poco el espíritu de la tertulia de libreros que realizábamos semanalmente en Iflandia, el magazine diario cultural (magazine-diario-cultural, cómo os quedáis) de Radio Euskadi que acabó hace ya unos cuatro años.
Allí éramos felices (me doy cuenta ahora) cobijados bajo la sapiencia radiofónica de dos gigantes como Kike Martín y Félix Linares que nos dirigían con paciencia y buen humor y nos dejaban jugar a la radio. Kike y Félix eran (son) dos profesionales como la copa de un pino, se preparaban el programa a conciencia pero nos dejaban meter la pata y salirnos de tema siempre que se nos ocurría.
Allí estaba, rodeado de libreros inteligentes y a veces caóticos, que íbamos con más ganas de pasárnoslo bien que de realizar una buena divulgación. Yo atropellaba a mis compañeros más de lo conveniente y me da la sensación de que hablaba demasiado, pero no me lo han tenido en cuenta. Éramos un equipo heterogéneo:
Javier Cámara, representante de una librería centenaria, un agente del caos, capaz de una mirada tan oblicua que a veces iba en paralelo con el tema tratado. Soltaba frases con una risita de fondo como el niño travieso que todavía es. La transición que ha hecho en Cámara, acercándola a esa boutique literaria y prescriptora que tanto me gusta sólo ha sido posible gracias al magnífico equipo de libreras y libreros que ha ensamblado.
Naia ha creado en apenas 10 años la librería infantil de referencia de Bilbao. Tenía muy claro sus objetivos y cómo tenía que ser Sopa de Sapo y creo que lo ha conseguido con creces, a veces da rabia la gente tan profesional, que se prepara y hace el trabajo a conciencia. Ha aprendido más en ese tiempo que yo en el doble.
Josu, es también un librero de raza, un pozo de sabiduría que siempre tiene ese dato que no sabes muy bien de dónde ha sacado. Si las librerías son un fiel reflejo de sus libreros es comprensible el inconmensurable fondo bibliográfico que atesora en Librobilbao. Aunque de Barakaldo, es probablemente el tío más bilbaíno que conozco, socarrón como pocos.
El caso es que el tiempo pasa, nos vemos a menudo pero no tanto como antes y siempre comenta Kike lo del podcast “tenemos que volver a juntarnos, voy a hablar con tal y con cual… esto avanza…” Y cuando ya empezamos a tirarle puyitas sobre el tema nos cita para la primera grabación de “Podcast de papel”. Grabamos en Bilborock y se publicará bajo el sello Subterfuge Radio: Al fin en casa (tu casa son los tuyos). Me emociona un poco la primera grabación, ver a Kike y Félix nerviosillos, incluso detecto un ligero temblor en su voz que creo que sólo capto yo. Empezamos a grabar tarde el primer programa porque se demoran demasiado repitiendo la careta de entrada y por fin toca entrar en el estudio: Nada que ver con Radio Euskadi, un micro para todos, amigos en el control y más la sensación que tenía en Irola Irala Irratia que en el gran ente vasco. Nos sentamos alrededor del micro y comienza Félix a leer…
El primero supongo que salió regular, demasiados nervios, lo iremos haciendo mejor con el tiempo. En cualquier caso ahí estaremos, todos los meses hablando de libros, tebeos y todas esas cosas que nos gustan tanto.
En la librería
Hemos pasado un par buenas semanas en la librería con la visita de primero de Miguel Brieva y luego de Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou. No se trata precisamente de presentar novedades en ninguno de los casos, de hecho sus últimas obras son de 2023, pero quizá sea buena idea. Hay veces que manda la velocidad y no es lo mejor. En cualquier caso, dos veladas para el recuerdo y unos conversadores con enjundia. Los podéis ver en youtube si os los perdisteis.
La programación de presentaciones sigue con paso firme, de momento tenemos anunciada la de Beto Hernandez (¡qué nervios!) pero que sepáis que tenemos alguna que otra sorpresa buena preparada ya para los meses siguiente.
Tampoco me quiero extender mucho aquí, en la web y en redes sociales tenemos las actividades de la quincena y ahí os daremos más la vara con ellas. Sólo recordaros que el día 22 tendremos Tarde de Rol. Si siempre os ha picado ver cómo va esto que parece que ahora vuelve a estar de moda puede ser una buena oportunidad. Yo debo confesar que he jugado bastante menos de lo que me habría gustado, pero que siempre lo he disfrutado mucho.
Recomendaciones
La mía
De manera excepcional sólo voy a recomendar una obra (o unas cuantas, depende cómo lo miréis) pero es que he tenido una sobredosis de Torreznos y ponerlo por escrito creo que me va a ayudar a digerirlos.
Se han juntado dos circunstancias para que hable de la creación de Santiago Valenzuela. Por una parte la semana pasada tuvimos un club de lectura sobre los dos primeros volúmenes bastante concurrido y, sobre todo, con lectores y lectoras muy variados. Por otra, me he leído por fin (casi 6 meses después de que saliera) el último tomo publicado de la saga: Anamnesis
Creo que mi tardanza en comenzar con la obra define bastante bien mi sensación a la hora de acercarme a ella. Es un tebeo que me fascina y a la vez me da un poco de miedo. Me siento como sobre un trampolín a punto de lanzarme al agua, con pánico y júbilo a la vez. Es una obra que me sobrepasa, me arrolla, me hace darme cuenta de lo pequeños que somos (como en su micromundo) y de lo interesantes que resultamos. Siempre pongo excusas antes de empezar: no es buen momento, tengo algo pendiente, no voy a poder dedicarle el tiempo de calidad que se merece… hasta que finalmente, harto de verlo en la pila de pendientes e incapaz de sostenerle la mirada decido lanzarme.
Lo lógico sería repasar el volumen anterior o, si eso fuera posible, releer un resumen extenso en la Wikipedia, como si de un nuevo tomo de Juego de tronos se tratara, pero no. Me zambullo sin más en las aguas torreznales y poco a poco voy atando cabos, recuerdo la situación de Torrezno, de la guerra en el micromundo, de las aventuras de los técnicos… estoy dentro.
¿Y de qué van las Aventuras del Capitán Torrezno? Un basto resumen (para uno vasto no doy) sería: Torrezno es un parroquiano habitual del bar Denver un deprimente microclima de borrachuzos, filósofos de chichinabo, perdedores cañís y cuñados patibularios siempre dispuestos a una copita más con tal de no volver a su aún más deprimente hogar. Seguro que los más viejos del lugar han visto bares así en Madrid (y no solo en la capital del reino).
El caso es que Torrezno despierta como siempre, con una resaca del quince, pero en un asombroso lugar: el microverso, un mundo de grandes imperios en lucha constante construido en un sótano cutre cerca de su abrevadero habitual. Poco a poco iremos descubriendo las maravillas del lugar y seguiremos las peripecias de nuestro insospechado protagonista, primero por las tierras de Deeneim, donde se adora el DNI de Jose Hilario, dios padre de todas estas criaturillas…
¿Que no os habéis enterado de nada? No os preocupéis, tendréis tiempo de sobra para conocer el entorno, lleno de referencias a la cultura popular y a la más alta cultura. Santiago es un mago del lenguaje y de los juegos de palabras malos y es imposible leer sus tebeos sin reírte, pero ojo, que lo que empieza como una aventura cutre acaba convirtiéndose en una epopeya de proporciones cósmicas (no estoy exagerando). Valenzuela es un satírico a lo Swift que dispara con arcabuz y hace agujeros muy gordos en sus objetivos: carga contra al religión, la política, la guerra y la estupidez humana (o tal vez cargue contra los seres humanos, sin más).
Lo más fascinante del trabajo es que, cuando crees que ya has pillado lo que está haciendo, cuando estás en pleno frenesí bélico tras cientos de páginas del asedio a Deeneim, cuando ya concibes a nuestro protagonista como ese héroe sobrevenido que tanto nos acaba gustando Santiago aleja la cámara y añade nuevas capas a su mundo, prefiero que las descubráis vosotros, si os atrevéis después de este texto. Torrezno bebe del cómic europeo clásico, del underground y de Bruguera por solo hablar de referentes tebeísiticos porque su cultura es profunda y no distingue categorías.
La verdad es que es un tebeo que coloco a los clientes abusando del principio de autoridad, entiendo que ojeado de un poco dé cosa, muy abigarrado y lleno de texto, pero, si a pesar de todo te conviertes en torreznista, te volverás un creyente.
Santiago Valenzuela es prisionero de su creación y está siendo torturado por la misma. Con el siguiente volumen que veremos dentro de poco… ¡Acabará la primera parte de la trilogía! Ríase usted de sagas galácticas y fantásticas! ¡Ánimo Santiago, el torreznismo está contigo!
Las de mis compañeros
Como esta vez se han extendido un poco, os dejo con las de Mikel y Toni únicamente:
Mikel: El cuarto tomo del Shaolin Cowboy de Geof Darrow sigue la senda de sus tres predecesores: acción desenfrenada, personajes chalados y diálogos locos en cada página de un tebeo simplemente imprescindible. Al igual que Rooster Fighter, de Shu Sakuratani, uno de los mangas más desquiciados que podemos leer ahora mismo. También regresa Saga con su undécimo tomo, donde sigue el viaje vital de sus protagonistas de la mano de Brian K. Vaughan y Fiona Staples, y se recupera una vez más Una Muerte en la Familia, donde Jim Starlin y Jim Aparo liquidaban al segundo Robin en una historia desatada y memorable.
Toni: Con Laberintos 03 Burns recupera el sabor y el tono de sus mejores trabajos: adolescentes confundidos y con las hormonas revueltas sobreviven como pueden en el universo Burns como si fuera 1990.
Leviatán de Distrito Manga trae una historia en la que “El señor de las moscas” parece desarrollarse en los tétricos pasillos de la nave Nostromo. A la espera del tercer volumen que cierre esta adictiva aventura.
Edición integral para Savage Dragon, un cómic de superhéroes noventeros que da lo que promete, estupendo dibujo y divertido guion de Erik Larsen.
Los fans de Lemire tienen en Las efímeras una nueva dosis de su autor favorito, un thriller en la que realidad e ilusión se ponen al servicio de la historia para que el autor hable una vez más de las relaciones entre personajes.
Off topics
Pues ya que este es el programa de los podcast, voy a recomendaros algunos de los que oigo habitualmente:
De humor estoy muy a tope con dos clásicos: La ruina, un muestrario hilarante de lo más bajo a lo que podemos caer y Nadie sabe nada de Andreu y Berto los entiendo ya como de la familia. Por ahora, originalidad cero pero efectividad 100.
De política internacional (toma ya) mis favoritos son 5W, el Hilo y Radio Ambulante.
Sobre cine, aunque no soy hiper fan del terror y el fantástico no me pierdo Marea Nocturna.
De entrevistas Reinas del grito y Arpa Talks.
De cómic (y música y lo que surja) Papel de chicle, Pictopía y luego si me da la vida El finfangfoom, Es la hora de las tortas, Sala de peligro… demasiados y poco tiempo.
De música al que estoy enganchadísimo es a Psicho beat!
Dos más: Saldremos mejores y Quieto todo el mundo .
Y los que más tiempo llevo escuchando: La hora caníbal (cuando Borja se pone) y Campamento Krypton.
También cualquier cosa que hagan Manuel Bartual o Jose Pérez Ledo, por supuesto.
Eso sí, mi podcast favorito es anual y navideño: Jazz y chistes, obra maestra absoluta.
Me dejo mil, pero menuda turra… pórtense bien, ¡nos vemos en la librería!
Fernando
Gran newsletter. Tengo pendiente oirme el primero de Podcast de Papel. Y viendo tus recomendaciones de podcasts coincidimos en unos cuantos bastantes :-) Muy a tope siempre con Campamente Krypton, son unos makinas. Para mi son los mejores en lo suyo.
Mira que te pones a hablar de Torrezno ... Tengo todos los tomos en casa, pero solo tengo leidos los dos o tres primeros, ya no me acuerdo. En algún momento del espacio y del tiempo, pare y ..... no he vuelto a atreverme a tirarme a la piscina como dices. A ver si antes de que saque el siguiente me puedo acabar del tiron los que ya tengo.